¡Chau 2011! By Reciclando Historia

20 Dic

Cerramos nuestro ciclo 2011 en Reciclando Historia. Navegamos este año por historias encubiertas, protagonistas anónimos, curiosidades, y anécdotas, nuestras y de los grandes héroes de nuestra cultura.

Crecimos mucho, aprendimos un montón y nos acercamos a nuestras raíces: variadas y truncadas como las de un árbol que supo levantar veredas para rebelarse. Nuestra argentina fue reciclada a nuestro modo y el de ustedes, nuestros oyentes.

Emprendimos un viaje que comenzó con nuestros pueblos originarios y finalizó con ellos. En el camino nos encontramos con amigos conocidos, con enemigos recurrentes, con extraños, con alegrías, tristezas, obstáculos y sorpresas.

¡Uff qué de temas que pasaron por nuestro estudio en Eterogenia!: el tango, heroínas, invasiones inglesas, la tragedia de los Lugones, el origen del dentífrico, el inodoro y las papas fritas, Felicitas Guerrero, Mafalda, historias de amor, y muchísimo más.

Reciclando historia intentó reflejar la otra cara de la realidad: los héroes anónimos, las luchas cotidianas, los detalles y las historias de vida que no se difunden. Ustedes dirán si lo logramos o no.

Voces, música y silencios, se mezclaron conformando un espacio radial de reflexión, aprendizaje y entretenimiento. Gracias por darnos este lugar, gracias por haber participado, gracias por formar parte de nuestra comunidad.

Reciclamos la historia para reutilizarla, rearmarla y recuperarla, pero de una forma distinta. Nunca creíste que fuera así…que la historia pudiera ser divertida y tan diversa.

¡Gracias a todos y feliz fin de año!

Paul, Flor y Joselo.

Subite a este bondi…Historia del colectivo

25 Nov

Fue exactamente en 1928, Cuando Hipólito Yrigoyen ganaba las elecciones con el doble de votos que su rival, Melo.

Aquel año, los taxis de Buenos Aires comenzaban a sentir la falta de pasajeros y en un cafetín de Carrasco y Rivadavia (hay quien dice que fue en la esquina de Rivadavia y Lacarra), se reunían a pasar el mal rato un grupo de taxistas cansados de tanto infortunio.

Entre los cabecillas de aquellas tertulias figuraban José García Gálvez, español naturalizado argentino y ex chofer de Jorge Newbery; Rogelio Fernández, quien años después correría en TC, Pedro Etchegaray; Manuel Pazos: Felipe Quintana; Antonio González y Lorenzo Porte.

A quién se le ocurrió la idea de poner en práctica el «taxi colectivo», no se sabe, probablemente surgió entre todos. El hecho es que el 24 de septiembre de 1928 en la misma esquina donde se juntaban, comenzaron a ofrecer a los gritos un viaje hasta Caballito por 20 centavos (la quinta parte de lo que hubiera costado en taxi), o a Flores por sólo 10. En esto también hay opiniones encontradas. 

Algunos estudiosos del tema aseguran que los viajes ofrecidos eran a Plaza Once por 10 centavos, y como el negocio fructificó se extendieron hasta Plaza de Mayo por 20 centavos, la cuestión es que la gente se animó y comenzó a subir. 

Para brindar mayor comodidad, ampliaron la capacidad de los coches y llevaban un pasajero junto al conductor y cuatro en la parte de atrás. Cuentan que aquel día de primavera, a las 8.30, partió hacia Primera Junta el primer colectivo de la historia.

Dado el éxito de la iniciativa, muchos comenzaron a ponerla en práctica. Inclusive, surgió una segunda línea que llegaba hasta Plaza de Mayo y que comenzó a rivalizar con la primera, a tal nivel que se registraron violentos encontronazos; pero luego terminaron fusionándose.

Desde su nacimiento afrontó inconvenientes de todo tipo: ofensivas de los tranvías que lo acusaban de competencia desleal, impuestos especiales y hasta expropiaciones. Pero no se puede negar que el invento ganó la batalla y se popularizó.

Este invento argentino llegó a Uruguay, Paraguay, Brasil y, lentamente, a otras ciudades del mundo.

En nuestro programa 29 viajamos a Cuba… en balsa!

24 Nov

En este nuevo programa hablamos sobre los balseros de cuba…aquellos que escapan en busca de la libertad…¿qué es la libertad?

No te podés perder este programón…. escuchalo completito acá…para vos!

http://flipzu.com/embed/reciclandohistoria/69971

En efemérides, la Vuelta del Obligado y la defensa de la soberanía nacional…otra vez vuelve el tema de la libertad…

Además, nos interesamos por la historia del colectivo, un invento porteño…no te pierdas las curiosidades del transporte público más utilizado…

Finalmente, llegó nuestra Materia Pendiente: el escape de cubanos en busca de la libertad y huir del sistema político del país, al cual no todos adhieren…relatos increíbles…

Compartí este programa con tus amigos y sumate a nuestro Facebook.

Nuestro primer bloque “Sólo para adultos”

17 Nov

Primeras Salas del Cine Porno

La primera película pornográfica de la que se conoce fecha exacta es «A L’Ecu d’Or ou la bonne auberge», filmada en Francia en 1908; la historia presenta a un exhausto soldado que tiene una cita con una doncella en una posada

«El Satario» podría ser incluso más antigua; se estima que fue rodada en algún momento entre 1907 y 1912 en las riberas de Quilmes. Es probable que el título sea una mala transcripción de El Sátiro, la película muestra a tres señoritas teniendo sexo al aire libre con un fauno.

Esta película, y muchas otras realizadas por la misma época en Buenos Aires y Rosario, no estaba destinada al consumo local, ni al popular. En ese momento, el porno era un entretenimiento sofisticado para el disfrute de la clase acomodada del viejo continente.

Las compañías Pathé y Gaumont, pioneras del cinematógrafo, en un impulso globalizador precoz, derivaron la producción de porno a nuestro país, acaso porque la moral y las leyes europeas quedaban lejos o porque, debido a las corrientes inmigratorias de fines del XIX, las argentinas podían lucir como francesas y cobrar como argentinas. Cualesquiera que fueran las razones, lo cierto es que, entre 1910 y 1920, nuestro país fue la primera potencia porno del mundo.

Llega lo prohibido al programa Nº 28!

16 Nov

En Reciclando Historia tuvimos por primera vez  nuestro primer bloque «Solo para adultos», el cine con todas sus «X» también hace historia….y mucho más!!

No te pierdas este  programa completo, para escucharlo cuando quieras y donde quieras:

http://flipzu.com/embed/reciclandohistoria/67130

Además, el micro de Florencia: ¿Te gustan los museos? ¿Te gustan las cosas insólitas? Pues seguro que te gustará este micro, donde hablaremos de los museos más insólitos del mundo. Lejos de lo que algunos creen, no todo es arte en los museos, éstos sí que son originales.

– Museo de las falsificaciones en París, Francia.

– Museo del espionaje en Washington, EE.UU.

– Museo del crimen en Londres, Reino Unido.

Finalmente, en nuestra Materia Pendiente hablamos sobre el Instituto Di Tella ¿quién fue Torcuato Di tella? las artes visuales, Marta Minujin y Antonio Seguí, se mezclan en una misma historia…

Compartí este programa con tus amigos y sumate a nuestro Facebook.

Mmmm… ¡qué rico el dulce de leche!

15 Nov

El dulce de leche es argentino… y tiene exactamente 174 años.

La receta del dulce de leche argentino es sencilla: los ingredientes son 4 litros de leche de tambo, 1 kilo de buen azúcar y una chaucha de vainilla. Para prepararlo, hay que hacer hervir la leche con el azúcar y la vainilla y revolver con una cuchara de madera continuamente. Si se desea un color más oscuro, puede agregarse una cucharadita de bicarbonato. Cuando se logra el punto, se retira del fuego y se vuelca en un recipiente sobre agua tibia. Seguir revolviendo hasta entibiar.

Según escribe Víctor Ego Ducrot «El primitivo dulce de leche pasó de Chile a Cuyo y de allí al Tucumán, donde comenzó a utilizárselo como relleno para alfajores», y hay que decirlo con todas las letras «El dulce de leche no es un invento argentino» y ya preparaba  la Perichona —esposa de Thomas O’Gorman y amante de Liniers— en una olla de cobre. En otros países  también se lo conocía con otros nombre, por ejemplo en Chile, Perú y Bolivia, como «manjar blanco», y  algunas versiones no lo aceptan como un dulce sino como una especie de almíbar que se obtenía de la evaporación del agua de leche.

De todas maneras hay una curiosa historia que dice que  el 24 de junio de 1829, el general Juan Lavalle y el brigadier general Juan Manuel de Rosas firmaron lo que se llamó «el Tratado de Cañuelas”. Ambos eran enemigos políticos y tares pero parecían haber comprendido que era necesario detener tanta matanza entre hermanos. De allí lo del tratado.

 El 17 de julio de ese 1829, Lavalle llegó una vez más a la estancia de Rosas en Cañuelas para arreglar con su antiguo rival algunas cuestiones pendientes que se desprendían de la firma del pacto. Había cabalgado durante largo rato y estaba físicamente agotado por los días previos. Cuando le dijeron que aguardara un momento, que avisarían a Rosas de su llegada, miró a su alrededor y se dejó caer en un catre de campaña que estaba cerca, a pasitos de unas ollas donde las mujeres del servicio solían preparar sus platos. (ima. izq. Rosas)

En instantes, Lavalle se quedó dormido boca arriba, roncando con entusiasmo. Casi enseguida llegó al lugar una sirvienta mulata de físico robusto que, sin advertir bajo aquel árbol al general en reposo, comenzó a preparar lo que se llamaba “la lechada”, que no era otra cosa que leche caliente con azúcar que sería usada luego para el mate.

Revolvió un par de veces el líquido espeso y blanco que humeaba dentro de una olla de considerable tamaño y, de pronto, un ronquido más profundo la sacó de su tarea e hizo que entrara al lugar de donde provenía, asustada al pensar que podía ser un animal salvaje que gruñía. Su sorpresa fue grande cuando vio en el catre de su amo, don Juan Manuel, al mismísimo demonio enemigo, el general Lavalle. Ella no entendía nada de política y salió disparada a buscar ayuda para reducir al presunto invasor de la estancia, quien seguía durmiendo como un angelito. (ima. der. Lavalle)

Volvió de inmediato con varios seguidores armados con palos y tridentes pero, afortunadamente, quiso el destino que también llegara al sitio don Juan Manuel. Al presenciar la escena se rió, detuvo a los que querían moler a palos a Lavalle y les ordenó que lo dejaran dormir hasta que despertara solo y que nadie lo molestara.

Todos se fueron calladitos, incluida la mulata robusta. Mientras tanto, la lechada siguió en el fuego durante unas horas más, sin que nadie se acordara de ella. Al despertar Lavalle, le avisaron a Rosas, que fue a recibirlo, y recién entonces advirtieron que la lechada seguía También Rosas y Lavalle saborearon un poco como si fuera un brindis. Y les encantó. Ese 17 de julio de 1829 había nacido el dulce de leche.

FUENTE: http://www.portalplanetasedna.com.ar/dulcedeleche.htm